文明のターンテーブルThe Turntable of Civilization

日本の時間、世界の時間。
The time of Japan, the time of the world

La mentira "Yoshida Seiji" de Asahi Shimbun perpetuada en el extranjero

2023年07月06日 16時01分17秒 | 全般

Lo que sigue es un capítulo de un artículo de goo del 28 de enero de 2022 titulado Hannah Shepherd, Amy Stanley, David Ambaras, Paula Curtis, Sayaka Chatani y Chelsea Sendy.

Ya he mencionado que estoy suscrito al semanario Shincho para leer las columnas de Masayuki Takayama y Yoshiko Sakurai al final de la revista.
Anoche, sin embargo, leí casualmente otra página y encontré el siguiente artículo.
Es un artículo crítico.
Este artículo es crítico porque muestra que los problemas a los que se enfrentan las sociedades democráticas hoy en día, o lo que se está pregonando como una crisis de la democracia y la división de la opinión pública nacional (principalmente estadounidense), están causados por los estados nazis de China y Corea del Sur, que siguen practicando el nazismo en nombre de la educación antijaponesa, y los nazis que han sido criados con esta educación y que han estado intentando dividir Occidente (especialmente Estados Unidos), Japón y la ONU en grandes partidos políticos. Estados Unidos, Japón y la ONU son los principales escenarios de esta propaganda antijaponesa.
La ONU
Supongamos que tienes tiempo para predicar y predicar sobre los ODS, el calentamiento global, etc., etc., que son complots chinos. En ese caso, debes recomendar inmediatamente a China y Corea del Sur que supriman la educación nazi.
El hecho de que las Naciones Unidas hayan seguido ignorando las condiciones de China y Corea del Sur hasta el día de hoy ha provocado una crisis de la democracia y ha fomentado la tiranía de los Estados totalitarios.
No es exagerado decir que la ONU está ahora totalmente controlada por China.
No es exagerado decir que la ONU es la principal culpable de la desestabilización de la democracia.
Es una lectura obligada no sólo para el pueblo japonés, sino para la gente de todo el mundo.
El pueblo de Japón y el mundo deberían recordar que las personas que se autodenominan eruditas en el siguiente artículo son los enemigos de la inteligencia, la libertad y, por tanto, de la humanidad.
El pueblo japonés debería recordar siempre el nombre de Sayaka Chatani, profesora adjunta de la Universidad Nacional de Singapur, cuyo nombre aparece por primera vez en este artículo.
Es increíble que una persona así sea profesora universitaria.

Memorias exclusivas: El profesor de Harvard que fue "muratohakibun" revela
El profesor de Harvard que fue "vilipendiado" por su artículo sobre "mujeres de solaz = prostitutas profesionales" revela el extraordinario vapuleo de su tesis.
Investigadores japoneses se movilizan para "excluir", no para "refutar
Destacado movimiento de los académicos coreanos para retractarse de su artículo
La mentira de "Yoshida Seiji" del Asahi Shimbun perpetuada en el extranjero
El hecho de que los militares japoneses no obligaran a las mujeres a prostituirse
Los coreanos se reúnen ante la estatua de las mujeres de solaz para dar una conferencia al profesor Ramseyer

J. Mark Ramseyer, profesor de la Facultad de Derecho de Harvard
Su artículo "Prostitution Contracts in the Pacific War" (Contratos de prostitución en la Guerra del Pacífico), publicado a finales de 2020, fue duramente denunciado en Corea del Sur y Estados Unidos por negar la teoría de "mujeres de solaz = esclavas sexuales".
Sin embargo, se trataba de un movimiento políticamente motivado que violaba la "libertad académica".
Ha pasado un año desde el alboroto, y toda la historia de los atroces ataques personales ha salido a la luz.

Mis artículos y libros rara vez llaman la atención.
Es porque escribo artículos y libros discretos que sólo leen muy pocos especialistas.
Lo mismo ocurrió con mi artículo sobre las mujeres de solaz que publiqué a finales de 2020, al que nadie prestó atención salvo un ligero comentario de un sitio web económico.
Sin embargo, hace un año, a finales de enero de 2021, el Sankei Shimbun publicó un excelente resumen del artículo.
Apareció en el sitio web del Sankei el jueves 28 de enero y en versión impresa el domingo.
El lunes 1 de febrero me levanté como de costumbre, desayuné, tomé café y consulté mi correo electrónico.
Empecé a recibir mensajes de odio difamándome.
Los medios coreanos se habían hecho eco de un artículo del Sankei sobre mi periódico.
El lunes llegaron 77 mensajes de odio, todos hostiles, antijaponeses y, en su mayoría, dementes.
Después de eso, recibí toneladas de cartas de odio a diario durante los dos meses siguientes.
El correo de odio me llevó a comprobar el sitio web de The International Review of Law & Economics, la revista que publicó mi artículo, y descubrí que la editorial, Elsevier, había publicado tuits sobre el artículo y había recibido el informe y descubierto que había 1.200 tuits sobre mi artículo.
Es extraño.
Nadie había tuiteado nunca sobre mi artículo.
Yo ni siquiera sabía leer tuits.
Con la ayuda de mi hijo, registré una cuenta de Twitter y aprendí la función de búsqueda.
Resultó que un grupo de académicos estadounidenses habían leído el artículo de los medios coreanos y estaban indignados.
La primera fue Hannah Shepard, una joven académica que enseña historia japonesa en la Universidad de Yale.
El lunes por la mañana tuiteó: "No tengo palabras por dónde empezar. Un profesor de la Harvard Oral School de Harvard, que Mitsubishi apoya, sostiene que las mujeres de solaz eran prostitutas". Una hora más tarde, continuó tuiteando: "Podría ignorar este artículo, pero con él en la portada de los medios de comunicación coreanos y el nombre de su afiliación en él, ¿puedo ignorarlo? ¿Puedo ignorarlo?".
Entre los principales tuiteros se encontraban Amy Stanley (profesora de historia japonesa en la Northwestern University) y David Ambaras (profesor de la North Carolina State University), que estuvieron tuiteando de un lado a otro durante todo el día. La joven académica Paula Curtis se unió a ellos.
El martes, los académicos de Twitter habían llegado a la conclusión de que debían organizar una protesta para exigir que se retirara el artículo.
De hecho, Stanley y Shepherd habían pedido al editor de la revista que retirara el artículo de la publicación el mismo lunes.
Shepherd tuiteó su petición para que otros pudieran referirse a ella.
Y añadió: "El artículo de Ramseyer simplemente repite las opiniones de los negacionistas de extrema derecha en Japón en un fenómeno de cámara de eco (nota del editor: la amplificación y el refuerzo de una creencia o idea particular a través de intercambios repetidos dentro de un espacio cerrado) en una revista académica".
Mis críticos parecían estar disfrutando de los festejos en Twitter.
Oye, al menos cinco mujeres dicen que han enviado cartas de solicitud a los editores por este horrible artículo de Ramseyer".
Curtis tuiteó: "¿Cuántos académicos varones protestaron?". Continuó.
En el plazo de dos semanas, Shepherd, Stanley, Sayaka Chatani (profesora adjunta de la Universidad Nacional de Singapur) y Chelsea Sendy (profesora de la Universidad Aoyama Gakuin) -todas ellas académicas de estudios japoneses de la Facultad de Humanidades- enviaron conjuntamente una carta de 30 páginas a la revista exigiendo que retirara mi artículo. (Mi colega de la Universidad de Harvard también envió una nota de una semana a la revista.
(En el plazo de una semana, mis colegas de la Universidad de Harvard (Andrew Gordon, especialista en historia japonesa, y Carter Eckert, especialista en historia coreana) también enviaron una carta al editor de la revista solicitando la retirada del artículo.
Los cinco académicos alegaron que mi artículo contenía muchos apéndices, y Gordon y Eckert afirmaron que aún no me habían visto a mí ni el contrato real.
Ambos me acusaron de mala conducta académica del más alto nivel.
Presión sobre las afiliaciones
Una colega de la Facultad de Derecho de Harvard, Ginny Seok Ji-young, envió un artículo crítico a la revista The New Yorker (al parecer, una revista popular entre la intelligentsia).
Aunque tenía escasos conocimientos de historia japonesa o coreana, se puso en contacto con algunos de mis críticos (por ejemplo, Ambaras y Gordon) y repitió sus argumentos.
De hecho, había que corregir tres cosas en las más de 30 páginas del artículo, sin contar los números de página y demás. Ninguno de ellos era un error significativo.
Gordon y Eckert afirman que no han visto los contratos reales, pero hay numerosas referencias a mujeres de solaz coreanas y japonesas que trabajan bajo contrato.
Casi todos los libros japoneses sobre el tema mencionan los contratos.
Documentos del gobierno japonés, memorias, anuncios en periódicos, diarios, etc. también mencionan los contratos.
Al mismo tiempo, Michael Choi, politólogo coreano-estadounidense de la UCLA, organizó una recogida de firmas entre politólogos y economistas para exigir que se retirara mi artículo de la publicación, llegando a reunir más de 3.000 firmas.
Muchas de las firmas eran con el apellido coreano.
Muchos de los que firmaron la petición saben poco de historia japonesa o coreana.
Me chocó que un académico firmara una petición para retirar la publicación de un artículo sobre un tema que ignora.
Pero, de hecho, muchos académicos firmaron la petición.
Los profesores estadounidenses iniciaron el anticuado y muy despiadado village-hachi.
La Universidad de Harvard tiene un programa de estudios japoneses (llamado Instituto Reischauer de Estudios Japoneses en honor al antiguo embajador en Japón y profesor de Harvard), y yo soy miembro del comité.
En el sitio web del instituto, otros profesores que hacen estudios japoneses publicaron inmediatamente las críticas que Gordon y otros cinco académicos estaban desplegando, y las publicaciones continuaron durante casi seis meses después.
También formo parte de las juntas directivas de varios grupos académicos, y uno de mis críticos presionó a la junta para que convocara un comité ad hoc que estudiara la posibilidad de destituirme.
Los críticos atacaron además a mis editores.
Varias editoriales tenían previsto publicar mis otros artículos. Ninguno de ellos tenía nada que ver con las mujeres de solaz.
Sin embargo, mis críticos presionaron a los editores para que cancelaran la publicación de mi artículo.
Departamento de Humanidades, con muchos ultraizquierdistas
La serie de acontecimientos fue extraña.
La teoría de que los militares japoneses obligaron a las coreanas a convertirse en mujeres de solaz no es razonable.
Todas las bases militares tienen burdeles cerca, y algunas prostitutas están dispuestas a trabajar allí.
Muchas mujeres buscan voluntariamente esos trabajos por dinero.
En tal situación, ¿reunieron los militares japoneses por la fuerza a mujeres coreanas (que, para empezar, tenían nacionalidad japonesa) y las obligaron a trabajar?
Una historia así no tiene sentido.
Sin embargo, la controversia sobre las estaciones de confort está profundamente relacionada con la "política".
Debería estar claro para los lectores de esta revista que la política está detrás de los ataques de Corea del Sur.
El apoyo de los votantes al actual gobierno coreano se basa en un fuerte sentimiento antijaponés y en la crítica a Japón.
La teoría de que los militares japoneses obligaron a las mujeres coreanas a ir a estaciones de confort forma parte del apoyo de los votantes.
Esta teoría ayuda a mantener a la actual administración en el poder, y los ataques contra mí resultan de la dinámica electoral.
Corea del Sur es una democracia, pero la democracia es limitada en la medida en que no discute ni debate la cuestión de las mujeres de solaz.
Las académicas que niegan "haber sido trasladadas a la fuerza" pueden ser destituidas de sus cargos universitarios.
A veces, incluso da lugar a procesos penales.
Académicos como Michael Cheh quieren llevar estas prácticas inaceptables a las universidades estadounidenses.
El trasfondo político de los académicos de estudios japoneses en Estados Unidos (por ejemplo, Gordon, Stanley, Ambaras y su grupo de cinco) puede costar mucho trabajo a los lectores de esta revista entenderlo.
Una pista para ello se encuentra en un reciente artículo escrito por Curtis.
Ella explica que "los privilegios, las instituciones y las redes de ricos y pobres contribuyen al abuso de poder por parte de algunos grupos, normalmente hombres blancos institucionales de élite en puestos de responsabilidad". Los investigadores como ella luchan por "liberar y reformar" las universidades de los "hombres blancos de clase alta" como yo. y los académicos como ella luchan por "liberar y reformar" las universidades de los "hombres blancos de clase alta" como yo, explica.
Los comentarios de Curtis reflejan la extraña situación política que existe en los departamentos de humanidades de las universidades estadounidenses contemporáneas.
La mayoría de los departamentos de humanidades son uniformemente de centro-izquierda, muchos de ellos de extrema izquierda.
La narrativa coreana nacionalista extrema sobre las mujeres de solaz encaja en esa mentalidad política.
En cualquier caso, cuando se discute el tema de las mujeres de solaz, los críticos como Stanley y Ambaras parecen decididos a censurarlo a fondo.
A mediados de noviembre de 2021, un destacado economista surcoreano, Lee Woo-young, escribió un artículo de opinión en la revista diplomática The Diplomat.
Él, como yo, no estaba de acuerdo con la teoría de que las mujeres de solaz coreanas fueran esclavas sexuales.
Ambaras publicó una captura de pantalla del artículo en Twitter, declarando: "Los negacionistas de la cuestión de las mujeres de solaz son una abominación", y continuó: "¿Por qué publica The Diplomat esta basura?". Y continuó: "¿Por qué The Diplomat publica esta basura?
Stanley retuiteó la contribución, y Chatani se sumó al escrito.
A las pocas horas, Mitchinne, periodista de la revista Za Diplomat, respondió: "Estamos en proceso de responder. Lo sentimos", contestó, y poco después: "La contribución ha sido eliminada. Sentimos de veras este desagradable e inaceptable error", escribió.
Por si esa disculpa no fuera suficiente, añadió: "Pedimos sinceras disculpas por haber publicado esta contribución en nuestro sitio web. El texto contribuido ha sido retirado", se disculpó además.
Pero Ambaras no se detuvo ahí. Escribió: "Los editores deberían explicar públicamente por qué permitieron que esto se publicara en primer lugar y qué medidas tomarán en el futuro para evitar errores similares".
Singh respondió: "Haré una declaración en nuestra cuenta oficial. Una vez más, no tengo excusa. Como reportero jefe para Corea del Sur y del Norte, estaré en contacto más estrecho con los editores y haré todo lo posible por revisar todas las contribuciones ajenas a la empresa".
Ambaras añadió: "Gracias. Todos tenemos muchos retos cuando tratamos con la negatividad, ¿verdad?
Singh continuó disculpándose y dijo: "Por último, me gustaría expresar mi más profunda gratitud a quienes se pusieron en contacto conmigo directamente para señalarme este asunto y garantizar que sea abordado con prontitud por mí y por The Diplomat. Les ruego que sigan revisando nuestras comunicaciones lo mejor que puedan y que nos aporten sus puntos de vista. Gracias", añadió.

Aun así, la fuente de la información es "Seiji Yoshida".
Lo que ocurrió en Corea es, desde luego, muy sencillo.
Para minimizar la incidencia de las enfermedades venéreas, el gobierno japonés extendió a otros países el sistema de licencias para la prostitución, que había estado vigente en el país.
Los militares no tenían que obligar a las mujeres a prostituirse.
La prostitución era un trabajo bien remunerado para las mujeres indigentes, y muchas mujeres pobres del Japón y Corea de preguerra competían por él.
En primer lugar, el ejército no podía permitirse utilizar a los soldados para obligar a las mujeres a prostituirse.
Al fin y al cabo, los soldados estaban luchando en una guerra.
Sin embargo, unos 40 años después de la guerra, un hombre llamado Seiji Yoshida publicó un libro titulado "Mis crímenes de guerra", en el que escribió que él y sus soldados fueron a Corea a "cazar mujeres" para enviarlas a los centros de acogida.
Tan pronto como se publicó el libro, las ancianas coreanas empezaron a afirmar que habían sido llevadas a la fuerza a Corea por soldados japoneses y exigieron dinero y una disculpa del gobierno japonés.
Las mujeres, que antes decían que habían sido obligadas por voluntad propia, ahora afirman que fueron obligadas a trabajar por soldados japoneses (tras la publicación del libro de Yoshida).
Las mujeres que antes decían que habían conseguido trabajo por la presión de sus padres, ahora afirman que fueron obligadas a ello por los soldados japoneses.
Lo mismo puede decirse de la famosa crítica de la ONU a Japón (el Informe Radhika Kumaraswamy). En su informe, cita explícitamente el libro de Yoshida.
Pero como los lectores de esta revista ya saben, Yoshida confesó más tarde que su libro era una completa patraña.
No hay pruebas de que los militares japoneses obligaran a las mujeres coreanas a prostituirse en las décadas de 1930 y 1940.
En Corea, prácticamente nada de lo publicado antes de 1985 afirma que el gobierno japonés obligara a las mujeres coreanas a prostituirse.
Y muchas de las mujeres que han cambiado sus declaraciones viven en residencias de ancianos propiedad de mujeres que han sido acusadas de fraude financiero masivo.
Cuánto de esta historia comprenden los eruditos estadounidenses es un misterio.
En 2003, Gordon publicó un libro basado en una fuente en inglés, pero esa fuente se basaba en el libro ficticio de Yoshida.
En 2003, sin embargo, era bien sabido en Japón que el libro de Yoshida era falso.
Sin embargo, en Estados Unidos, un profesor de historia japonesa de Harvard escribió sobre las mujeres de solaz en 2003, utilizando como fuente el libro de Yoshida.
En Japón, cualquiera que lea la prensa sabe que las mujeres empezaron a reclamar trabajos forzados poco después de que se publicara el libro de Yoshida.
Sin embargo, los investigadores estadounidenses no han mencionado el libro en absoluto.
Citan numerosas citas de las mujeres, pero rara vez mencionan que sus historias han cambiado (en algunos casos, han cambiado muchas veces).
Y rara vez mencionan el hecho de que las falsedades de Yoshida causaron la controversia.
Lo que ocurrió en la península coreana en la década de 1930 es evidente.
Los militares japoneses no obligaron a las mujeres coreanas a prostituirse.
Sencillamente, no lo hicieron.
A veces, sin embargo, cuanto más obviamente erróneas son sus afirmaciones, más arrecian los académicos sus ataques contra un simple punto de verdad.
En este tema, los académicos estadounidenses especializados en historia japonesa son sorprendentemente militantes.
No han intentado refutar mi artículo.
Han solicitado una orden judicial contra la publicación del propio documento.
Es el estalinismo en el mundo académico.
Y no augura nada bueno para el futuro de los estudios japoneses en las universidades estadounidenses.

 

 

 


最新の画像もっと見る